El CLADH viajó a Montevideo para discutir cómo el empleo de datos abiertos y la transparencia en los sistemas penitenciarios latinoamericanos puede promover el respeto de los derechos humanos de las personas privadas de libertad.

El 12 de abril, en el Centro de Formación de la Cooperación Española (CFCE) de Montevideo se llevó a cabo el seminario “Sistemas penitenciarios y derechos humanos: el rol clave de la transparencia y la rendición de cuentas”, a fin de debatir enfoques y acciones que contribuyan a la transparencia de los sistemas penitenciarios de América Latina.

Datos que derriban muros

El seminario estuvo organizado en dos secciones. La mesa inicial se centró en las Reglas Nelson Mandela, aprobadas en 2015 por las Naciones Unidas y estuvo integrada por Francisco Mugnolo, Procurador Penitenciario de la Nación Argentina, María Fabiola Cantú, Directora Ejecutiva del Centro Latinoamericano de Derechos Humanos (CLADH) y Juan Miguel Petit, del Comisionado Parlamentario Penitenciario de Uruguay.

El CLADH tuvo oportunidad de aportar una visión superadora del actual panorama preocupante que presenta América en materia de políticas carcelarias. Su principal aporte se centró en que sin transparencia de la información ni participación de la sociedad civil la solución de esta problemática resulta inviable.

El nuevo paradigma del Gobierno Abierto, a través de sus pilares de transparencia, participación y colaboración, implementando todas las tecnologías de la información y de la comunicación disponibles implican un cambio cultural, pero a la vez brindan una plataforma de abordaje completamente novedosa y significativamente relevante a los fines de implementar políticas públicas efectivas y certeras, basadas en evidencia, que involucren a toda la sociedad y que permitan pensar en resocializar y reinsertar a PPL. “Abramos las puertas de la información en contextos de encierro para hacer respetar los derechos de las personas privadas de su libertad”, sostuvo la Directora Ejecutiva del CLADH.

El CLADH y la Procuración Penitenciaria de la Nación coincidieron en la necesidad de políticas públicas profundas que contemplen la reinserción real de las personas privadas de libertad, tomando como referencia las Reglas Mandela. Ambos plantearon la necesidad de un compromiso efectivo por parte de todos los actores (gobiernos, OSC, Universidades y la ciudadanía toda) puesto que “se trata de un problema demasiado complejo que no puede ser abordado por un solo actor”.

Al cierre, la Directora del CLADH sostuvo que el acceso a la información pública permitirá a la sociedad civil “repensar el diseño y el control las políticas públicas en contextos de encierro”.  Por su parte, Mugnolo destacó que el avance del uso de datos abiertos en las políticas públicas carcelarias de la región sería un factor clave para su transformación para hacerlas más efectivas y eficientes de cara a «derribar los muros de la cárcel”.

 

Transparencia: una agenda que avanza

En la segunda parte del seminario se dieron a conocer iniciativas ya implementadas propiciando una discusión sobre acciones posibles en pro de una mayor transparencia.  Allí participaron Carolina Cornejo de AbriendoPrisiones.org (Argentina), Maximiliano Sheehan de la Procuración Penitenciaria de la Nación (Argentina), María Sirvent de Documenta (México), Sol Amaya del Diario La Nación de Argentina y Leonardo Medeiros de Conectas.org (Brasil).

 

El evento fue organizado por la ONG CIVICO en el marco del proyecto “Abriendo Prisiones”, iniciativa que se lleva adelante desde «Fellowship OEA de Gobierno Abierto en las Américas» y que busca introducir un enfoque de transparencia sobre los sistemas penitenciarios latinoamericanos. Auspiciaron el evento el Comisionado Parlamentario Penitenciario de Uruguay y la Procuración Penitenciaria de la Nación de Argentina.

©2023 CLADH Centro Latinoamericano de Derechos Humanos

CONTACTANOS

Envíanos tu mensaje, lo responderemos a la brevedad...

Enviando

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?