El día miércoles 11 de septiembre tuvo lugar el VI Seminario de Derechos Humanos en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Cuyo.
El Seminario, que el CLADH realiza anualmente, tiene como objetivo plantear desafíos que nos demanda la actualidad, proponer soluciones y favorecer el intercambio de opiniones. En esta sexta edición se expusieron los nuevos desafíos del Estado y la sociedad civil en la defensa de los Derechos Humanos.
Aportaron sus diferentes perspectivas tanto funcionarios públicos como expertos en derechos humanos y activistas.
La primera ponencia estuvo a cargo de Edward Carter, abogado, periodista y Director de la Facultad de Comunicación de la Universidad Brigham Young, quien brindó una conferencia magistral sobre el derecho a la libertad de expresión en la normativa internacional.

El público escucha atentamente la conferencia del Dr. Edward Carter.
En la segunda ponencia el Dr. Luis Bulit Goñi, abogado, miembro del Comité Científico de la Federación Iberoamericana de Síndrome de Down y fundador de ASDRA, Asociación Síndrome de Down de la República Argentina; disertó sobre “La protección de los derechos de las personas con discapacidad: de los derechos de papel a los derechos efectivos”.

Algunos de los expositores: Lic. Gonzalo Diéguez (CIPPEC), Dr. Edward Carter, Dr. Luis Bulit Goñi y el Lic. Leandro Medán (PPN), posan junto a la Directora Ejecutiva del CLADH, María Fabiola Cantú.
Durante la tarde tuvimos el primer panel que trató sobre los derechos humanos y la función pública. Contamos con la presencia de la Dra. Ábalos, quien nos habló de igualdad en el acceso a cargos públicos. A su vez el Dr. Javier Urrutigoity disertó sobre el rol de los concursos públicos en la lucha contra la corrupción. También contamos con la presencia del Dr. Gabriel Balsells Miró de la Oficina de Ética Pública e Investigaciones Administrativas de la provincia de Mendoza, y del Lic. Gonzalo Diéguez, quien viajó desde Buenos Aires para hablarnos de las reformas orientadas a profesionalizar y jerarquizar la función pública para mejorar la gestión del Estado.
Nuestro segundo panel estuvo integrado por el Lic. Leandro Medán, de la Procuración Penitenciaria de la Nación, quien nos contó sobre la herramienta de realidad virtual utilizada por la PPN para conocer el estado de las cárceles. El juez federal Juan Ignacio Pérez Curci planteó los desafíos del Poder Judicial en la defensa de los derechos de las personas privadas de libertad, haciendo alusión al incremento de denuncias que se reciben a diario, pese a la desconfianza que existe en la justicia.
El Dr. Ariel Parellada intervino con un interesante enfoque acerca de cómo pensar una justicia rápida y de fácil acceso para la mayoría de las personas, brindándonos ideas innovadores acerca de cómo analizar el sistema y sus posibles reformas.

El Dr. Ariel Parellada debatiendo con el Licenciado Medán acerca de los desafíos de la justicia.
Para finalizar el abogado Carlos Varela Álvarez presentó su ponencia: “Dr. Algoritmo: el futuro de la profesión frente a los avances de la inteligencia artificial” y compartió con los asistentes las experiencias que se han tenido en otros países del mundo.
El CLADH está comprometido con la defensa de los derechos humanos en el presente, pero sin descuidar el futuro. Este Seminario fue una excelente oportunidad para brindarles a los asistentes la oportunidad de que estén al tanto de los desafíos que tenemos por delante e invitarlos a comprometerse con la tarea de promocionar y defender los derechos humanos.
¡Fue un gusto compartir esta experiencia con ustedes!