10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos

El Día de los Derechos Humanos se celebra cada 10 de diciembre, conmemorando el día en que, en 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Esta consta de 30 artículos y establece los lineamientos básicos en materia de Derechos Humanos, tales como el derecho a la libertad, a la vida y seguridad de las personas,, protección e igualdad ante la ley, libertad de expresión, entre otros.

Esta Declaración reviste especial importancia, ya que ella constituye el pilar en el que se fundamenta el conjunto de Instrumentos Protectores de Derechos Humanos, que se sancionaron con posterioridad.

El CLADH y su compromiso con los Derechos Humanos

El Centro Latinoamericano de Derechos Humanos tiene como pilares fundamentales: la defensa de personas,  el diálogo en la disidencia, la interdisciplinariedad de análisis, el respeto por el Estado de Derecho, entre otros.

El Acceso a la Información Pública como Derecho Humano

Teniendo en cuenta los desafíos que la actualidad nos presenta en materia de Derechos Humanos, nos hemos dedicado a trabajar en la promoción y defensa del derecho de acceso a la información pública, considerado este como un derecho humano fundamental.

Este derecho guarda una relación de enorme importancia con el desarrollo democrático de una sociedad, pues es una precondición para el ejercicio de otros derechos políticos, económicos y sociales. También es una herramienta que genera incentivos para el ejercicio de una ciudadanía de mayor intensidad, a la vez que permite una mayor visibilidad y control sobre la función pública por parte de la sociedad[1].

Cabe destacar que el ejercicio de este derecho genera un gran impacto en toda la comunidad, ya que la consecuencia para el ciudadano común no significa solamente poder acceder a datos de una u otra gestión gubernamental, sino que es de mucha mayor relevancia y trascendencia. Destacamos así el rol de la sociedad civil en la prevención de hechos de corrupción, que tanto afectan directa e indirectamente a toda la población en general, generando pobreza, déficit sanitario, bajos niveles de educación, entre otras consecuencias nefastas.

Los Tello, una familia afectada por la corrupción

La familia Tello se compone de 5 miembros: madre, padre y 3 hijos menores de edad . Todos viven en la casa de la abuela paterna, junto con dos familias más. Juan, el padre de familia, trabaja doce horas diarias. Susana se encuentra desempleada.

12 años atrás, a través de un vecino, se enteran que el municipio del lugar donde viven estaba otorgando planes para acceder a una vivienda propia. Entusiasmados con la idea de poder tener finalmente un hogar propio, se reúnen con un representante de la Unión Vecinal donde residen y aceptan pagar una cuota mensual al “Municipio”, a cambio de que en 2 años se les haga entrega de una casa ubicada en el mismo barrio.

Después de varias discusiones con quien les ofreció la vivienda, idas y venidas al Municipio, consultas en distintos entes estatales, constatan que en el terreno donde se debería haber construido su vivienda solo hay un baldío. 

Este es un claro ejemplo de cómo la corrupción afecta los derechos humanos básicos, como el acceso a una vivienda digna, derecho consagrado en diversos Tratados Internacionales de  Derechos Humanos, tales como: la Declaración Universal de Derechos Humanos, Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Convención de los Derechos del Niño, entre otros[2].

El Acceso a la Información Pública en América Latina

Si bien garantizar el derecho al Acceso a la Información Pública se ha vuelto parte de la “lógica de lo adecuado” en muchos países latinoamericanos, como parte de un impulso gestado desde organismos internacionales y desde la propia sociedad civil, todavía no se ha encontrado un equilibrio adecuado entre la parte normativa  y el ejercicio del mismo, corriendo el riesgo de volverse un adorno democrático, en vez de servir como herramienta para la gobernanza democrática 

Pese a ello, es dable destacar que, en un balance general, el derecho de acceso a la información pública y la transparencia gubernamental continúan expandiéndose y fortaleciéndose en América Latina[3].

Nos encontramos frente a un gran desafío. La tecnología avanza a pasos agigantados, las herramientas de control y supervisión son cada vez mayores, lo que representa una ventaja al momento de acceder a la información. Creemos, sin duda alguna, que esto significa una oportunidad para hacer un uso correcto y útil de los mecanismos disponibles en pos del ejercicio de una democracia sólida.

 

Sostenemos firmemente que el efectivo goce de los derechos humanos en una sociedad se encuentra íntimamente vinculado con  la existencia de un Estado de Derecho fuerte, con instituciones independientes, y respetuoso de la democracia.

Así es que desde el CLADH, seguiremos trabajando constantemente en problemáticas que tanto aquejan a toda la comunidad,  promoviendo el compromiso de esta en la defensa de los Derechos Humanos. 

 

 

[1] Cfr. “Acceso a la información pública en América Latina: Análisis de su diseño institucional en Chile, Colombia y México”, (2002-2014). Alfredo Edmundo Fernández de Lara Gaitán. Disponible en: https://seer.ufrgs.br/debates/article/viewFile/62629/37270

 [2] Ver artículo 25, inciso 1, “Declaración Universal de Derechos Humanos”. Disponible en: https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/

Ver artículo 11.1, “Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales”. Disponible en: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cescr.aspx

Ver artículo 27, inciso 3, “Convención de los Derechos del Niño”. Disponible en: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/crc.aspx

[3] Cfr. “Acceso a la información pública en América Latina: Análisis de su diseño institucional en Chile, Colombia y México” (2002-2014). Alfredo Edmundo Fernández de Lara Gaitán. Disponible en: https://seer.ufrgs.br/debates/article/viewFile/62629/37270

©2023 CLADH Centro Latinoamericano de Derechos Humanos

CONTACTANOS

Envíanos tu mensaje, lo responderemos a la brevedad...

Enviando

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?