El Centro Latinoamericano de Derechos Humanos, junto a la Universidad de Mendoza, realizó el “IV Seminario sobre Derechos Humanos y Actualidad”. La actividad se llevó a cabo los días 6 y 7 de julio en el Aula Magna de la Universidad de Mendoza.
Del acto de apertura participaron el Director Ejecutivo del CLADH, el Dr. Federico Morandini y el Decano de la Universidad de Mendoza, el Dr. Carlos Alberto Parellada.
El Seminario se enmarca dentro de los objetivos del CLADH, y fue pensado con la finalidad de acercar a profesionales, estudiantes y a la población en general una visión sobre la situación actual de los Derechos Humanos en nuestra región. Fue una oportunidad para brindar a quienes trabajan en estos ámbitos y a quienes están interesados en la temática, herramientas para la defensa de los derechos fundamentales, así como también para mostrar que los Derechos Humanos son una herramienta de cambio social.
En esta ocasión, la realización del evento persiguió los siguientes objetivos: i) analizar la situación actual de los Derechos Humanos en Latinoamérica, en particular los derechos humanos de las personas privadas de libertad y el derecho a la Libertad de Expresión ii) analizar la situación del Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos e identificar los desafíos que enfrenta en la actualidad iii) y analizar el grado de cumplimiento de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en concreto, en el caso Fontevecchia.
Disertantes de excelencia compartieron con el auditorio sus experiencias, buenas prácticas y consejos. Entre ellos la Dra. María Gabriela Ábalos, el Dr. Carlos de Casas, el Dr. Juan Ignacio Pérez Curci, el Dr. Carlos Varela Álvarez, el Dr. Ignacio A. Boulin, el director general del diario MDZ online Gabriel Conte, la Dra. María Laura Farfán, el Dr. Andrés Rousset y el Dr. Ernesto Bustelo.
El Presidente del CLADH, Dr. Ignacio A. Boulin, expuso sobre la complejidad que encierran los asuntos relacionados con la Libertad de Expresión en Latinoamérica.
El Panel integrado por los Dres. De Casas, Farfan y Boulin analizó la actualidad del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
También contamos con la participación especial de Fernando Villavicencio[1], representado por el CLADH ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y ante la Relatoría Especial de la ONU para la Promoción y Protección de la Libertad de Expresión y Opinión. Fernando es ecuatoriano, periodista y activista social y político. Desde la investigación periodística y el análisis ha revelado numerosos casos de corrupción que involucran a los más altos funcionarios del Gobierno ecuatoriano. Por cuestionar al Poder y ejercer su derecho a la Libertad de Expresión, ha sido víctima de persecución judicial, mediática, política y policíaca. La CIDH emitió Medidas Cautelares pero fueron desconocidas por el Gobierno de Ecuador. Actualmente se encuentra asilado en el Perú, amenazado de muerte y lejos de su familia. Desde allí se comunicó con nuestro auditorio, relatando la persecución sufrida en carne propia por ejercer su derecho a la libre expresión en Ecuador.
[1] Fernando es ecuatoriano y padre de tres hijos: Amanda, Tamia y Martín; periodista, escritor, investigador de temas de corrupción, activista social y político.
El CLADH no puede ser indiferente ante las injusticias y las flagrantes violaciones a los Derechos Humanos en cada rincón de nuestra región. A través de su labor por la defensa de los derechos humanos, denuncia violaciones de Derechos Humanos, presenta propuestas legislativas y de políticas públicas e impulsa litigios tanto a nivel nacional como internacional.
Si bien se ha recorrido un largo camino en la defensa de los derechos fundamentales, todavía queda mucho por hacer. Estamos convencidos de que los problemas complejos sólo pueden resolverse si muchas personas se involucran en la solución. Por ello, este IV Seminario fue también una oportunidad para invitar a todos los interesados en la temática, a asumir el compromiso de promover la defensa de los Derechos Humanos, la cooperación, el diálogo en la disidencia y el intercambio de experiencias, para que en la región impere la libertad, la justicia, la igualdad y el respeto a la dignidad de todas las personas.
¡Muchas gracias a todos por asistir!
Testimonios de los asistentes
“Fue una experiencia enriquecedora tanto en lo profesional como en lo personal ya que se abordaron temas de interés actual, combinando el aspecto académico con la práctica y siempre desde un enfoque humanitario. Además se debe recalcar que el Seminario contó con panelistas con mucho prestigio académico y profesional”. Gabriela Monteros, Ecuador.
“El seminario organizado por el CLADH nos ha brindado la oportunidad de acercarnos a violaciones flagrantes de derechos humanos, como la del periodista Fernando Villavicencio, desde una perspectiva de aprendizaje real y efectivo y no puramente teórico”. Laura Martín Agenjo, España.
“Se abordaron temas de alta sensibilidad social, como las violaciones a los derechos de las personas privadas de libertad. Además, poder conocer la realidad que enfrentan periodistas y comunicadores sociales, perseguidos por sus propios gobiernos por su labor, le dio a este seminario una visión más realista y cruda a la vez. Pude apreciar de cerca una dura realidad que ocurre no sólo en Argentina sino también en muchos países de Latinoamérica”, Cinthya Velarde, Ecuador.